Desde que estuvo Courtenay Harding por estos pagos (la del histórico
estudio en Vermont , EE.UU.), la cuestión de la rehabilitación y de la recuperación en la esquizofrenia está siempre presente. La Harding, como la llamaron los PIR/MIR a quienes impresionó, habló varias veces, para mortificación de algunos psiquiatras biologicistas y de otros psiquiatras sociales, del paradigma Soteria y de su creador Laurence Mosher. El blog peruano
Desde el Manicomio le dedica un
extenso post con abundancia de referencias bibliográficas; se trata de un repaso concienzudo que merece ser archivado para referencia futura. Ya sé que no tiene relación directa con la reunión de la APA pero no deseaba que se me pasara.
Y de vuelta a la 162ª reunión de la APA, recordarán que uno de los temas que me interesa es el del TIG. Comenté hace poco que los grupos
LGBT (Lesbian, Gay, Bisexual, Transexual) habían convocado una manifestación - sin demasiado éxito - delante del centro de convenciones en el que tuvo lugar la reunión de la APA. Mientras tanto, dentro del palacio de convenciones, se celebraba el Simposio 6, con el título:
"In or out?: A discussion about gender identity diagnosis and the DSM." Las ponencias más interesante, por su serenidad, sobriedad e intento de mantener cierto rigor científico, fueron las de Kelley Winters y la de Peggy Cohen-Kettenis.
Kelley Winters es una activista transexual, que mencionó que venía desde el campo de la Lógica Formal, y que propuso unos criterios para mantener el diagnóstico de TIG; el motivo de ello es que sin diagnóstico, no hay pago por parte de las compañías de seguros americanas en el caso de intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo. También propuso la introducción de la categoría TIG - con otro nombre - fuera de los ejes convencionales del DSM-V. En otras palabras: mantengan una categoría especial dentro del sistema diagnóstico, pero sin que sea,
sensu stricto, una enfermedad mental. Kelley Winters recomendó acceso a su
página web para lectura de los nuevos criterios que ella propone que, en mi opinión, tienen cierto grado de validez y su razón de ser.
Peggy Cohen-Kettenis es una investigadora holandesa con una lista de
publicaciones empíricas de impresión. La conferencia de Cohen-Kettenis trató de los problemas que tuvieron al convocar a las distintas organizaciones de personas transgénero (en breve OPTG) para que participaran en el proceso de re-estructuración del diagnóstico TIG para el DSM-V. Parece ser que existe un desacuerdo profundo entre las distintas OPTG. Por ejemplo, un 55.8% de las OPTG contactadas no desean que el diagnóstico permanezca en el DSM-V. En suma, las tensiones de las OPTG se hicieron manifiestas a pesar de la impresión que quisieron dar de cierto grado de homogeneidad de criterios y objetivos.
A lo largo del simposio hubo varias intervenciones por parte del público. En una de ellas, un miembro del público, a su vez miembro de la
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry se quejó que en el nuevo panel para los asuntos transgénero del DSM-V no se había incluido a miembros de la
Academy. Jack Drescher, del que volveré a tratar más adelante y que hacía de
chairman del Simposio TIG
, comentó que lo sentían y que lo tendrían en cuenta. Este es un tema conflictivo ya que las OPTG proponen la inclusión de niños/as TG en los criterios - al parecer hay
poca evidencia empírica de que el diagnóstico se mantenga o tenga validez alguna antes de la pubertad.
La conclusión que saqué de este simposio es que los grupos PTG favorecen la narrativa
"Anima muliebris in corpore virili inclusa" (es decir, la del discurso de la
esencia femenina) cuando no está tan claro que,
empíricamente, éste sea el caso - de ser así, mujeres encerradas en cuerpos de hombres, tendría sentido considerar la situación como una anomalía, un error congénito, y por tanto, la cirugía reparadora tendría su sentido. Pero, ¿Y si Blanchard - odiado por la mayoría de las OPTG - tiene razón y un pequeño grupo padece de
autoginofilia? ¿No sería necesario tratar esta parafilia? Este es uno de los debates que más controversia y malestar genera en la actualidad.
Otro simposio al que asistí (Simposio 19) llevaba el título
"Suicide without psychiatric disorder.
" Está claro que el tema está en el aire - no porque carezca de fundamento, sino porque ha sido tratado en distintos lugares, es decir, un caso de
sincronía à la Jung/Pauli (ver por ejemplo el blog
Frontier Psychiatrist con una excelente y muy bien documentada revisión del tema).
La ponente más interesante fue Linda Ganzini, su presentación se tituló
The Oregon Death with Dignity Act (ODDA) : who chooses assisted suicide. La lista de artículos en PubMed de Linda Ganzini es considerable y puede ser accedida
aquí. Destacaría no obstante los artículos en el
BMJ y en
Archives of Internal Medicine (ambos artículos son muy recientes)
, puesto que se basó en ellos para dar su presentación.
El artículo en el
BMJ es particularmente importante e interesante ya que generó debate
in situ: en la serie de pacientes que solicitaron una muerte digna, tres sufrían de depresión, ¿Qué protección tienen estos pacientes? ¿Hasta qué punto no estaba influida su decisión de morir por su depresión? Es interesante señalar que la evaluación de estos pacientes, en el contexto de la ODDA, no tiene porqué hacerla un psiquiatra, es suficiente que sea un
Consulting Physician. Por otra parte, todos los pacientes tenían un diagnóstico de cáncer terminal o de E.L.A. por lo que ¿Hasta qué punto es válido impedir su muerte voluntaria en base a una depresión asociada a una enfermedad terminal? Ante el miedo que puede ocasionar el que la legalización del "Suicidio Asistido por un Médico" acabe teniendo un impacto negativo sobre grupos de pacientes vulnerables (esto es, con depresión o con ansiedad), Ganzini propuso la lectura de
este otro articulo - empírico - en el que no parece establecerse tal cosa.
Aún no he terminado con mi paseo por la reunión 162ª de la APA y, si me quedan ganas, les contaré más acerca de Drescher, su
Kulturkampf, y también de las "Me-too-drugs" en psiquiatría.
Ganzini, L., Goy, E., & Dobscha, S. (2008). Prevalence of depression and anxiety in patients requesting physicians' aid in dying: cross sectional survey
BMJ, 337 (oct07 2) DOI:
10.1136/bmj.a1682