jueves, 30 de octubre de 2008

From Borderline to Transgender


Leyendo la revista Evidence Based Mental Health, me encontré con su blog. La entrada es sobrecogedora: se trata de una chica con trastorno borderline de la personalidad que es llevada al servicio de urgencias de un hospital tras ingestión de etilenglicol. La paciente rehusa tomar tratamiento; razona que tiene un Testamento Vital en el que especifica que de atentar en contra de su vida no desea que se instituyan medidas terapéuticas para recuperarla. Los médicos de urgencias se ponen en contacto con los abogados del hospital, quienes aconsejan no intervenir. La paciente se muere. Entre sus antecedentes destaca su diagnóstico y los múlitples ingresos de la paciente en el hospital con historia de múltiples tentativas de suicidio...

Lo anterior nos podría ocurrir a cada uno de nosotros en una guardia. ¿Qué haríamos?

La respuesta podría ser la base de un artículo interesante en una revista o de una discusión interesante entre todos.

En otro orden de cosas, el NEJM acaba de publicar este artículo en el que establece que la terapia cognitiva combinada con Sertralina es mejor que la Sertralina o que la Terapia cognitiva única en niños y adolescentes con ansiedad. Lo remito por su actualidad y por el hecho de que ninguno de los niños atentó en contra de su vida.

Por último y como saben me he incorporado al grupo para establecer una guía de actuación en personas transgénero, tal y como la que aparece en la foto que ilustra esta entrada. El artículo "What many transgender activists don't want you to know" presenta una perspectiva diferente a la usual, que se puede cifrar en la siguiente frase: anima muliebris virili corpore inclusa. Si bien genera rechazo en la comunidad trasngénero, mereece la pena ser leído, entre otras razones porque tiene sustentación empírica, mientras que la narrativa de la esencia femenina no parece tenerla.

domingo, 26 de octubre de 2008

Bernheim vs Charcot


Ya he aludido a mi diletantismo en materia psiquiátrica: uno de los temas que más me interesó en su día fue el de el trastorno múltiple de la personalidad; sobre todo porque nunca había visto a un paciente con esta condición y en el Reino Unido se reían de este diagnóstico. En el Canadá tuve la oportunidad de trabajar al lado de uno de los centros mundiales acerca de este tema (Winnipeg, con Colin Ross) y tuve que ver algún paciente con este diagnóstico. Ello me llevó a interesarme por el tema de la hipnosis a través de Nicholas Spanos, quien desarrollo una teoría sociocognitiva de la hipnosis en la que explicaba el TMP. Sin embargo, y en contra de Spanos, está este interesante artículo en el American Journal of Psychiatry. El experimento que utilizan es elegante porque aquí no cabe que el sujeto hipnotizado nos esté engañando - en otras palabras, no vale la simulación. Cuando se le pide que vea una cosa en color que no lo es, el sujeto ve la cosa en color, tal y como queda registrado en la Tomografía de Emisión de Positrones. Es decir, que volvemos al viejo debate de la escuela de Nancy versus la escuela de París (Charcot versus Bernheim): la hipnosis es un estado diferente, no es equivalente a la sugestión o a la simulación.

NB: debo el conocimiento de este artículo a Vaughn Bell y a su Mind Hacks, que no paro de repetirlo: es uno de los mejores blogs del momento.

sábado, 25 de octubre de 2008

A warm cuppa tea?


Cuando trabajaba de Residente en el Reino Unido (o en la Pérfida Albión) me parecía curioso el que a todo paciente que llegaba a la sala de psiquiatría para ser ingresado le ofrecieran una taza de te caliente ("A warm cuppa tea..."). Quizás la razón de ella tenga que ver con este artículo en Science acerca del valor cognitivo de una taza de te caliente. Aunque habría que pensar qué es lo que se hace en un lugar caluroso como las Canarias: ¿Percibiría el paciente el ofrecerle una taza de café caliente como hostil? ¿Le ofreceríamos una bebida fría y ésta tendría una señal neurocognitiva favorable en lugar de hostil? En cualquier caso, es de ràpida lectura y entretenido.

Hace poco envié un enlace acerca de los actos parasuicidas y su relación con el suicidio. Este artículo en Annals of General Psychiatry (Openaccess) merece atención puesto que no se siguen las recomendaciones de NICE acerca de la comunicación entre atención primaria y atención secundaria. Es decir, primero, hay prácticas de excelencia a seguir en este terreno (no exactamente lo que hacemos en el Servicio de Urgencias del Negrín) y, segundo, se investigan para saber si se siguen o no.

Por último, el artículo publicado en Cases Journal, lo podríamos haber escrito cualquiera de nosotros. Me trae a la memoria un paciente con una presentación rarísima que varios de nosotros vimos en el Hospital Negrín y que después sufrió de un rabdomiosarcoma - al parecer, su presentación psiquiátrica era el resultado de un síndrome paraneoplásico (¡!). Estas cosas pasan y si no, lean este otro abstract, aquí. Pienso que aún se podría publicar en la revista reseñada.

jueves, 23 de octubre de 2008

Russell's Paradox, religion and psychiatry


El tema de la religión y las enfermedades mentales es uno que me interesa desde hace tiempo (le tengo especial cariño a esta carta en el Canadian Journal of Psychiatry, escrita con un residente - virtuoso del violín - en el año 2002), pero siendo el diletante que soy, le suelo dedicar poco tiempo; aunque, esporádicamente, me encuentro algún comentario como este, en el último número de la revista Nature (como muchas de los tesoros que encuentro, se lo debo a Vaughan y su blog Mind Hacks - que como ya saben, es valiosísimo y de lo mejorcito). Se trata de una perspectiva evolucionista de este asunto - llama la atención el que uno de los elementos que tengan en común las religiones es la de un ser superior y no la existencia del más allá; de acuerdo con el artículo, el cerebro humano, en el curso de la evolución, ha conseguido concebir un ser inconcebible (¿es esto lógicamente posible? - vendría a ser el equivalente de la paradoja de Russell: ¿El conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos, se contiene a sí mismo?

Enjoy! Y recuerden: All work and no play makes Jack (o Adrián, Nataxta, Judit, Fernando, Marta, Esperanza, Elena, Helena, etc.) a dull boy (girl).

domingo, 19 de octubre de 2008

Antidepressants for pain in Fibromyalgia - Are they useful?


En la presentación que hicimos Helena y yo se mencionó que de los 27 pacientes, 20 tomaban al menos un antidepresivo. De esas 20, 16 tomaban Duloxetina. Se supone que siguiendo las indicaciones del laboratorio que manufactura el producto, la Duloxetina es excelente para el dolor neuropático diabético en pacientes deprimidos; además, la FDA acaba de aceptar la indicación para usar el producto en pacientes con fibromialgia. El artículo clásico en el que se establece que el fármaco es útil en estos pacientes lo pueden encontrar aquí. En cuanto a la afiliación de uno de los autores, vean que trabaja para la Lilly, lo que me haría pensar acerca de un posible sesgo en los resultados. Por eso este artículo merece ser leído ya que convierte lo expuesto por el laboratorio que manufactura el producto en algo que se lo lleva el viento (...).

No queda claro del texto anterior, pero lo interesante es otro artículo en Psychotherapy & Psychosomatics acerca de la ausencia de efecto de la duloxetina en pacientes con fibromialgia - se trata de un meta-análisis que ha levantado algo de controversia. Puede hallarse en este sitio si se busca por su título: Duloxetine does not relieve painful physical symptoms in patients with fibromyalgia.

Y del dolor del paciente pasamos al dolor psíquico del paciente que ha sufrido un trauma. Pero ¿Es necesario sufrir un trauma para experimentar síntomas de trastorno de estrés posttraumático? De acuerdo con este artículo del año 2005, no es necesario. ¿No creen que ello invalidaría el diagnóstico?

Buen fin de semana o de lo que queda de él...

martes, 14 de octubre de 2008

empathy and traumatic head injury

Me estaba poniendo al día con la serie "Encephalon" (blog itinerante acerca de temas relacionados con el cerebro, la psiquiatría y la psicología) y me encontré con este artículo. Me llamó la atención porque tengo un paciente, F.R. (y no añado más iniciales para preservar confidencialidad), en la Unidad de Salud mental en donde trabajo, que sufrió de un traumatismo cranioencefálico cerrado grave - en ese momento consumía cocaína, cannabis y alcohol y había sido diagnosticado de TP antisocial - y cuyo comportamiento en estos momentos encajaría dentro de la descripción que hacen estos autores acerca de la falta de empatía.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Salud Mental y Heavy Metal (o Heavy Mental?)


El blog de Vaughan Bell es de lo mejor que se produce hoy en día en el terreno de la psicopatología - hoy trata del tema de la salud mental y de las portadas de los CDs de los grupos de Heavy Metal. Lo pueden encontrar aqui.

Adjunto una imagen de una portada de uno de los CDs de Anorexia Nervosa que es un grupo con una música inquietante - la portada es también inquietante.

lunes, 6 de octubre de 2008

Pequeño "update"


Aunque debería de estar dándole los toques finales a la presentación del día 15 de Octubre, conjuntamente con Helena, aquí me tienen tratando de minimizar mi ignorancia en menesteres psiquiátricos. Es de rigeur que les mencione el último Archives of General Psychiatry, aunque los contenidos no sean precisamente los más interesantes - sigue teniendo el Impact Factor más alto de las revistas de psiquiatría, pero para una crítica (que algunos ya disponen, sobre el Impact factor, les rogaría que leyeran este artículo).

La revista Personality and Mental Health permite el acceso libre de instituciones hasta Diciembre de 2009, puesto que se trata de una revista nueva. Les adjunto un artículo de Michael Stone con el título de Violent crimes and their relationship with personality disorders. La conclusión a la que llega es la siguiente:

Whereas many antisocial persons are eventually capable of rehabilitation, this is rarely the case with psychopathic or sadistic persons. Suggestions for future research are offered.

miércoles, 1 de octubre de 2008

¿Bambi contra Godzilla?

Elena Zerek me pasó hoy unas hojas del plan de Salud Mental para los próximos años en Canarias. De entre las cosas que llamaron mi atención destacaría algo que ya sabíamos: el psicoanálisis y la hipnosis (predecesora terapéutica del anterior) no quedan recogidos en el plan de salud del Servicio Nacional de Salud. Algo similar ocurre en Francia y en el Reino Unido – en la primera, esto suscitó un debate sangriento entre la terapía cognitiva conductual (TCC) y el psicoanálisis (PA) que culminó (¿?) en el año 2005 con la publicación de “El libro negro del psicoanálisis” lo que provocó, de manera interminable – tal y como algunas escuelas psicoanalíticas – la ira de Elizabeth Roudinesco (pero ésta, como decía Michael Ende, es otra historia). En el Reino Unido, Darian Leader (que en España se le conoce por haber sido co-autor del libro Lacan para principiantes) acaba de publicar una diatriba en contra de la TCC. El motivo de ello ha sido que el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido ha destinado una partida extraordinaria de dinero para la formación de profesionales en TCC – en detrimento de otras terapias que NO están basadas en la evidencia (o en pruebas como se debería decir en español). Debo el haberme enterado de la catilinaria de Darian Leadeer a Mind Hacks, que creo que ya he recomendado en otras ocasiones, como uno de los mejores blogs en neurociencias/psiquiatría. El ataque de Leader es importante porque si hace años se debatió si el psicoanálisis era una ciencia o no, en estos momentos, se ha prescindido de ello para sólo afirmar que la(s) ciencia(s) es (son) parte de otra narrativa, otra manera de ver el mundo, a la par de la astrología, por ejemplo, o de lo que esté de moda en ese momento; es más, la(s) ciencia(s), el abordaje científico del mundo, es (son) parte del discurso de la modernidad, de la ilustración, del siglo XVII y XVIII. Es sabido que hay otros discursos, más allá de lo modernidad, postmodernos, que establecen la validez de otras narrativas, así como lo nocivo del discurso científico. En otras palabras, la contribución , por ejemplo, de la medicina basada en la evidencia (MBE) carece entonces de validez, es otra manera más de ver el mundo. ¿Esto último les parece disparatado? Pues no lo creen así Holmes et al (2006) en este artículo que creo que algunos de ustedes ya conocen, en donde se etiquetaba a los activistas de la MBE como “microfascistas”. Han vuelto a la lucha de nuevo en un artículo accesible aquí y que queda comentado en este otro blog.


La ironía de todo lo anterior es que es precisamente la MBE la que valida las psicoterapias psicodinámicas a largo plazo en el artículo que mencionaba ayer publicado en JAMA.