sábado, 23 de mayo de 2009

Not from the APA Meeting - primera parte.

Por razones logísticas no pude hacer lo que deseaba hacer: contar algunas de las cosas más o menos interesantes que veía y oía a diario y hacerlo durante la APA. Me da la impresión de que con los blogs de Danny Carlat y el de Nassir Ghaemi (es posible que necesiten registrarse para leer este último) y otros, como Furious Seasons, se ha dicho gran parte de lo que hay que decir acerca de esta reunión. 

En cualquier caso, hay algunas cosas que me gustaría compartir: Una de las actividades más interesantes es el "New Research", es decir, la sesión de posters que presentan los nuevos investigadores. Suelen ser los "abstracts" de los futuros artículos que aparecerán a lo largo del año en las revistas más importantes. Aunque la mayoría tienen títulos sesudos y complejos, siempre hay algunos que sorprenden, por su título o por su contenido, como por ejemplo: Leaving Las Vegas: CSI vs CDC NVDRS Data. El poster es/era curioso porque: primero, había sido elaborado por dos estudiantes de medicina (de la Clínica Mayo) y su supervisor y, segundo, porque el tema era original: deseaban establecer si la representación del consumo de alcohol como factor de riesgo para actos violentos y homicidios en dos programas de TV (CSI y CSI Miami) se alejaba o no de las cifras acerca del mismo asunto recogidas por el CDC NVDRS (la agencia encargada de recoger y analizar las estadísticas concernientes al consumo de alcohol y a su relación con el crimen). NB: aún no sé cómo utiizar Scribd, pero estoy en ello para que así puedan leer posters como el de estos estudiantes (y otras cosas varias)

Hubo otros posters que me resultaron curiosos o que me parecieron interesantes. Sin embargo, desearía mencionar uno procedente del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Sobre todo porque la primera autora se portó como una jabata y estuvo las tres horas de rigor delante del poster defendiéndolo. El título es: Impulsivity, but not sensation-seeking, as a characteristic trait in bulimic spanish women. El título como dirían los anglosajones es "sel-explanatory". Me pareció original, que se salía de lo convencional; por lo tanto, decía algo nuevo; era innovador. Añadir que varios de los autores son MIR de psiquiatría, lo que supongo incentivaría a los MIR del HUGCDN para futuras reuniones de la APA. 

Algunos de los que me leen, recordarán una entrada - e mail para los MIR/PIR - anterior en la que comentaba el uso de psicoestimulantes en la esquizofrenia para mejorar las funciones cognitivas. Hubo un simposio dedicado a este mismo asunto (Effects of adjunctive treatment with Armodafinil in schizophrenia), con un fármaco "me-too" (yo también) llamado Armodafinil (se llama así porque es el estereoisómero R del Modafinil, de ahí lo de "me-too-drug"). El conferenciante, Ashmin Patkar, de la Duke University, dijo dos cosas que se oponen claramente a lo que he leído acerca del Modafinil: en primer lugar, que no parece tener potencial adictivo y, en segundo lugar, que no es un liberador de Dopamina (¿?). En el estudio se trataba de establecer si había mejoría de las funciones cognitivas en 60 pacientes con esquizofrenia y medicados con Risperidona o Paliperidona u Olanzapina. no hubo mejoría de sus funciones cognitivas pero sí mejoría en la escala de síntomas negativos. En ninguno de los pacientes hubo un empeoramiento de su psicosis. 

Aunque creo que esto lo he comentado antes, el deterioro cognitivo es uno de los responsables del bajo insight en pacientes con esquizofrenia, lo que a su vez es motivo (parcial) de la baja adherencia al tratamiento. De acuerdo con lo anterior, no tendría sentido pautar este producto para mejorar el deterioro cognitivo. Pero, ¡Esperen un momento! ¿Y los síntomas negativos? ¿Son responsables de mala adherencia? De ser esto último cierto, tendría sentido usar este fármaco.

Otro tema que me llamó la atención es el de la catatonia. Una de las conferencias más interesantes, pero no particularmente brillante (aunque la corbata de pajarita del tío era atroz y conseguía que a veces perdiera la concentración), se tituló Zolpidem in treatment resistant catatonia. Consistió en una descripción de 7 casos clínicos de catatonia resistente a tratamiento con Lorazepam a dosis más o menos elevadas (para los estándares de los americanos - no de los españoles). En los siete casos, hubo mejoría utilizando 10 mg de Zolpidem tres veces al día; en todos los pacientes se utilizó la escala de Bush y Francis. C. Concocea, que así se llamaba el conferenciante, se inspiró en el artículo de Pierre Thomas, publicado en Psychiatric Annals 

Quedan por comentar varios temas - acaso más interesantes que los anteriores - pero eso lo haré en el próximo post.  


1 comentario:

todopsicologia dijo...

Bienvenido nuevamente.
Hombre, se me ocurre, que mas que sobre caracteristicas del paciente para su falta de adhesión al tratamiento, podriamos hablar de caracteristicas del treatamiento mismo ¿no le parece?. En el caso de la esquizofrenia y el tabaco, por ejemplo, el paciente no tiene ningún problema para adherirse a la nicotina (pero claro, esto no es un tratamiento, ni lo ha instaurado nadie, es de motu propio, y los déficit cognitivos no impiden que se consigan tabaco tengan o no dinero). ¿Demagogico?¿simplista? es posible...