domingo, 5 de junio de 2011

Tres libros en el NYROB - reseña de Marcia Angell.

No parece que esto esté funcionando como debiera, me refiero al sistema del blog - que tengo abandonado. En cualquier caso, el artículo de Marcia en el NYROB es de lectura fácil e interesante. Marcia fue la editora en jefe del NEJM, que tuvo que dejar precisamente por una cuestión relacionada con la independecia editorial y las grandes compañías farmacéuticas (en breve,. Razón de más para que su visión de los tres libros valga la pena. Es también interesante mencionar cómo Marcia señala que si en algo están de acuerdo los tres autores es en el hecho de que las GCF han contribuido a manufacturar trastornos/enfermedades psiquiátricas. Estoy en el curso de revisar la historia de la expansión del espectro bipolar, y no deja de ser notable que algo de esto haya pasado con el trastorno bipolar II. Hace unas semanas uno de los columnistas del BMJ dedicó unas líneas al TBII que eran devastadoras.

martes, 19 de abril de 2011

De los fibroblastos de pacientes con esquizofrenia a su expresión en ratones.

Copio esta entrada del blog Neuroskeptic es sencillamente impresionante y por eso la “selecciono” para Nietos de Kraepelin.


Schizophrenia In A Dish...?: "...or a storm in a teacup?


According to a new paper just out in Nature from the prestigious Salk Institute, schizophrenia may be associated with differences in neural wiring which can be observed in cells grown in the lab, thus offering a window into the normally inaccessible development of the human brain.

The paper is here, and here's an open-access Nature news bit discussing it: Schizophrenia 'in a dish'. It's certainly an incredible piece of biology. They took fibroblasts, a cell found in the skin, from 4 patients with schizophrenia and 6 healthy controls.

Using genetically modified viruses, they turned these cells into human induced pluripotent stem cells (hiPSCs), which have the ability to become any other type of cell in the human body. Then, they made those hiPSCs turn into neurons by putting them in a dish with various brain-related chemicals and culturing them for three months. Not entirely unlike those brains-in-a-vat that philosophers like to talk about...

To test the connectivity of these cells, they then infected them with a modified rabies virus, after first infecting them yet another modified virus to make that work. Rabies can only spread from cell to cell via synapses between cells; they could spot the infected cells because the rabies was modified to carry a special fluorescent protein. So they could tell how many connections the neurons made.

What they found was that cultures derived from schizophrenia patients made fewer connections:


The distinct lack of red in the schizophrenia patient's dish shows that the rabies virus was less able to travel from cell to cell; the normal amount of green, yellow and blue shows that this wasn't just because it couldn't get into the cells in the first place.

OK, that's extremely cool. But then it gets a bit tricky. They tried adding five different antipsychotic drugs to the dishes for 3 weeks. Four did nothing; one, loxapine, made the cells form more connections. But it's odd that it was loxapine, a drug with unremarkable efficacy, which did this; they also tried clozapine, the only antipsychotic which is verifiably more effective than any others, and it didn't.

Loxapine is similar to (and metabolized to) amoxapine, an antidepressant; that's an issue, I would say, because we already know that antidepressants cause cells to sprout new connections. It would have been good to have used some antidepressants and some other medications as a control.

They did a lot of other work, but the data are hard to interpret. The cells 'mis-expressed' about 600 genes, but we're not hold how many genes they tested. 25% of them had been previously linked to schizophrenia, but you could say that of lots of genes: is that more than would be expected by chance alone?

The patients were also unusual. Patient 1 suffered an onset of schizophrenia at age 6, and died by suicide aged 22; childhood-onset schizophrenia is extremely rare. Patients 2 and 3 were brother and sister; this means their data may not be independent, so there are (being conservative) only really 3 patients here.

Overall it's a great idea, a technical tour-de-force, and I'm sure we'll be seeing much more work along these lines on schizophrenia and other neurological and psychiatric disorders. However, as it stands, schizophrenia remains mysterious.

ResearchBlogging.orgBrennand KJ, Simone A, Jou J, Gelboin-Burkhart C, Tran N, Sangar S, Li Y, Mu Y, Chen G, Yu D, McCarthy S, Sebat J, & Gage FH (2011). Modelling schizophrenia using human induced pluripotent stem cells. Nature PMID: 21490598

Callaway, E. (2011). Schizophrenia 'in a dish' Nature DOI: 10.1038/news.2011.232
"

miércoles, 30 de marzo de 2011

Harvard Holism - Brainstorm - The Chronicle of Higher Education

Al parecer hay un debate más o menos violente acerca del tema - uno de los autores ha sido E. O. Wilson. La explicación más clara que he leído ha sido en este blog. Su lectura no supone más de 10 minutos.

Harvard Holism - Brainstorm - The Chronicle of Higher Education

domingo, 27 de marzo de 2011

New Atheism: A Disaster Comparable to the Tea Party

A pesar de que no está claro de qué va Michael Ruse (esta sería otra historia para contar) sus palabras son curiosas porque eso del "Narcisismo de las pequeñas diferencias" nos suele pasar a todos...
Estaré pendiente de su libro sobre espiritualidad...

New Atheism: A Disaster Comparable to the Tea Party: "submitted by etiq
[link] [22 comments]"

lunes, 28 de febrero de 2011

Picture this:

Have you ever wondered what happened to the patients of the Kirsch study once they were treated or once the studies/trials had stopped? We know that these patients were not severely depressed and their depression did not improve after standard (?) antidepressant treatment. Recall that placebo was as effective as antidepressants. So, if they were "non responders" but, nevertheless, they did not suffer from severe depression, where would they go? How would they be treated? Would they turn into patients with "Treatment Resistant Depression"? I am afraid that this is very likely. What we are left then is with a group - an inmense group? - of patients who initially did not suffer from a severe form of depression and who have turned into patients that are now resistant to treatment (!). Isn't this awful? But there are other alternatives that are even more sinister: it is said that patients with bipolar depression do not improve when treated with antidepressants; the obvious inference is the temptation of diagnosing this patients as bipolar patients. Thus, we started with a group of patients with mild symptoms of depression who are now either "Treatment resistant" or "Bipolar." This is not just a product of my vivid imagination, it is happening day in and day out in a number of Mood Disorder Units all over the world.

And this, is my first post in English in three years! Is it intelligible? Hopefully!

Consider this a test run.

Will the child with mania please stand up? [EDITORIALS]

Esta editorial es tan importante que merece que dediquen unos minutos de su tiempo. Es de lo mejor que he leído en Bipolar Pediátrico en mucho tiempo. De acuerdo con la editorialista se trata de un problema claro de metodología; se plantea que lo que los psiquiatras EE.UU. (algunos de ellos) preguntan, tiene poco que ver con lo que preguntan los psiquiatras europeos o aquellos que no están convencidos de que exista tal cosa. El artículo que cita, que se publica en el mismo número del British, es impresionante... No se lo pierdan.

Will the child with mania please stand up? [EDITORIALS]: "

Rates of bipolar disorder in any sample will depend on the sample studied,
the interview used, with whom, how the information is integrated, the criteria
applied, and the conceptualisation of a manic episode and its symptoms. A
cross-national diagnostic study is needed to determine the implications of
different approaches and definitions.

"

jueves, 17 de febrero de 2011

New issue – Medical History

Es posible hacerse con un archivo en PDF del artículo mencionado más abajo: "Transnational history of medicine after 1950" (hay un error, no es 1850, como pone el blog de dónde saqué la referencia). El artículo es interesante, a primera vista, porque trata de la lengua en la que se ha escrito la psiquiatría desde después de 1950 y algunas de las razones para ello. Sin embargo, me parece que al artículo le falta algo; no me acaba de convencer: dice algo que todos sabíamos y no consigue ir mucho más allá de una descripción algo árida de la hegemonía de la lengua inglesa y de como los escandinavos y los alemanes se incorporan via Acta Psychiatrica y (Surprise! Surprise!) el British Journal of Psychiatry. Un análisis más amplio, con una cobertura histórica y sociológica más extensa, es necesario. No obstante, para aquellos interesados es un artículo a tener en cuenta.

New issue – Medical History: "The January 2011 issue of Medical History is now out and includes an article by John C. Burnham entitled “Transnational History of Medicine after 1850: Framing and Interrogation from Psychiatric Journals”. The abstract reads: Communication amongst medical specialists helps display the tensions between localism and transnationalisation. Some quantitative sampling of psychiatric journals provides one framework "

miércoles, 16 de febrero de 2011

'Anti-Latour' by David Bloor

Leyendo el artículo de Bloor, artículo que no conocía, me doy cuenta de lo lejana que me queda la filosofía de la ciencia que leí o aprendí allá a mediados de los ochenta... Kuhn era Rey aún. Popper era imprescindible y Lakatos con su Against Method, hacía estragos. Conocía a Latour porque publicaba en la versión gala de Scientific American (había una versión gala - en sentido estricto, ¿La Science? - pero yo me refiero a la revista Mundo Científico). También había oido hablar de su estancia en el laboratorio Salk con Guillemin (que en ese momento tenía una carrera pedrestre con Schally, a quien más tarde también le darían el Nobel). De Bloor leí un artículo en Nature en el que lo ponían verde - sería allá por 1985. El remate lo dieron Sokal y Bricmont en su legendario "Intellectual Impostures", en dónde se explayaban en contra del contructivismo social de Latour. Ahora leo, en el artículo de Bloor, que su constructivismo tiene poco que ver con el strong program de la escuela de Edimburgo, y en el artículo lo pone a parir conceptualmente...

En fin, esto del posmodernismo es la leche...

Nota: no es La Science, es Pour la Science. Perdón por el error.

'Anti-Latour' by David Bloor: "submitted by etiq
[link] [comment]"

sábado, 12 de febrero de 2011

Leigh Van Valen's letter of support for Medical Hypotheses

Mantengo una relación extraña con Bruce Charlton desde que leí el primer artículo de él que cayó en mis manos. Berrios, el ubícuo Berrios, lo invitó a contribuir con un artículo cuando era uno de los co-editores de Current Opinion in Psychiatry; el artículo de Charlton era perspicaz y agudo, incluso políticamente incorrecto a veces, lo que me resultó inmediatamente atractivo. A finales de los noventa del último siglo irrumpió con fuerza inusitada la Medicina Basada en Pruebas, y el primero que alertó, con sofisticación conceptual y aportando datos empíricos, de los peores excesos de la MBE fue Charlton. Durante años disfruté de los artículos en Medical Hypotheses y de su elección de los mismos; recuerdo pasarles a los residentes del HUGCDN un artículo, divertidísmo, acerca de la esquizofrenia y el uso de tacones en el mundo occidental. La defenestración de la que ha sido objeto por parte de los propietarios de Elsevier ha sido lamentable y merece la pena el dedicarle unas líneas para aquellos que detesten los peores accesos de un grupo de "buenoides" (en palabras de ¿Mafalda?) intelectuales...

Por último mencionar que comparto con Charlton su afición por los personajes de Tolkien y su afán por incorporar la Selección Natural y el darwinismo a la psiquiatría.


Leigh Van Valen's letter of support for Medical Hypotheses: "*

The late, and in my opinion almost-great, Leigh Van Valen was one of only a handful of eminent scientists who publicly supported the principles of Medical Hypotheses - indeed it was apparently one of the last things he did before dying a few months later:

http://www.nytimes.com/2010/10/31/us/31valen.html

I would like to preserve his comment from the online edition of Nature:

*

A more conspicuous statement in such a journal (perhaps with each paper) that it doesn't use peer review should be adequate warning for those who can't evaluate a paper themselves. For those who can, there are sometimes gems among the (often unintentionally humorous) matrix.

Genuine conceptual originality is by definition outside the accepted way of looking at things. It often has rough edges that can be easily refuted, thereby making its core seem suspect. And, indeed, most conceptual deviants are justifiably discarded.

Originality at the conceptual level can come from empirical discoveries. However, it can also come from looking at the world in a different way.

It's commonly recognized in the metascientific literature that conceptual originality is inversely related to publishability. As someone who has made some conceptually original contributions, I've noticed the same phenomenon myself.

More specifically, there are indeed occasional gems in Medical Hypotheses that would be difficult to publish elsewhere.

Medical Hypotheses does have mandatory publication charges, which discriminate against those without such money wherever such charges occur. Otherwise, though, I wish the journal well and hope that it will survive its current crisis.

2010-03-19 12:04:12

http://www.nature.com/news/2010/100318/full/news.2010.132.html

Posted by: leigh van valen

*

Note: 'there are indeed occasional gems in Medical Hypotheses that would be difficult to publish elsewhere' - that satisfies me as an obituary for MeHy.

In fact, contrary to what LVV said, the mandatory publication charges for Medical Hypotheses had been abolished about a year before this letter, by Elsevier. The subsequent Medical Hypotheses Affair, and this action taken by the publishers (without consulting me), was therefore *in part* probably an unfortunate side effect of the resulting large (albeit self-inflicted) loss of income from the journal - which went at a stroke from being very profitable to only mildly so.

The editorial review system (and that the journal was not peer reviewed) was very prominently noted on the title page of the journal, which included exerpts from and a link to an essay by me describing the rationale. A note on each paper could easily have been added, if the publisher had wanted to preserve the journal's true nature: but they wanted (and got) peer review and a mainstream, non-controversial journal - an anti-Medical Hypotheses.

Water under the bridge...

Van Valen had accepted my first evolutionary paper for publication in his own journal - years before this: http://www.hedweb.com/bgcharlton/endopara.html

*
"

martes, 8 de febrero de 2011

Dando la vuelta completa.

Cuando comencé psiquiatría, a mediados de los ochenta, el uso de los neurolépticos era el non plus ultra de la especialidad - la revolución psicofarmacológica estaba en su momento de máximo esplendor y los neo-kraepelinianos controlaban el panorama psiquiátrico (Los psiquiatras "Mindless" de L Eisenberg triunfaban sobre los psiquiatras "Brainless" de décadas anteriores). Parece que con esta editorial en el número de este mes de Archives of General Psychiatry, hemos dado el "full circle"; la conclusión del editorialista es explícita:

"A classic maxim in clinical medicine is to treat the patient, not the laboratory test—or in this case, the MRI. Thus, the findings of Ho and colleagues should not be construed as an indication for discontinuing the use of antipsychotic medications as a treatment for schizophrenia. But they do highlight the need to closely monitor the benefits and adverse effects of these medications in individual patients, to prescribe the minimal amount needed to achieve the therapeutic goal, to consider the addition of nonpharmacological approaches that may improve outcomes, and to continue the pursuit of new antipsychotic medications with different mechanisms of action and more favorable benefit to harm ratios."

Antipsychotic Medications and Brain Volume: Do We Have Cause for Concern? [Editorial]

lunes, 7 de febrero de 2011

'Lovecraft: Fear of the Unknown', documental sobre H.P. Lovecraft y los Mitos

Recojo este post de Zonafandom porque durante mi adolescencia leí los Mitos publicados por ¿bolsilibros Bruguera? - aunque creo que Alianza también publicó algo...

'Lovecraft: Fear of the Unknown', documental sobre H.P. Lovecraft y los Mitos: "

Lovecraft: Fear of the Unknown

Ah, Cthulhu. Primigenio entre primigenios. Autoproclamado Sumo Sacerdote de Azathoth (como para llevarle la contraria). Inspiración para diseñadores de piratas del Caribe. Amigo de los niños. El más famoso de los dioses y horrores cósmicos nacido de la mente de Howard Philiph Lovecraft.

El escritor de Providence creó escuela. Muchos coetáneos, autores apasionados por la literatura y el misterio, se apuntaron al terror onírico y publicaron novelas, relatos y cuentos que engrandecieron el legado de Howard. Hasta nuestros días, son incontables los escritores que han aportado su granito de arena a los Mitos de Cthulhu.

Pero incluso aquellos que no han escrito sobre los Mitos no pueden negar su influencia. En este documental, ‘Lovecraft: Fear of The Unknown’, grandes creadores, guionistas y directores de cine nos hablan de los Mitos y del propio Lovecraft. Guillermo del Toro, Neil Gaiman, John Carpenter, Stuart Gordon (‘Re-Animator’), entre otros autores, nos hablan de sus influencias y cómo conocieron los Mitos.

Puede disfrutarse íntegramente en su web, además de forma gratuita. La única pena… no hay subtítulos. Os dejo el póster completo y el enlace al documental:

Lovecraft: Fear of the Unknown

Enlace al documental | Snag Films: ‘Lovecraft: Fear of the Unknown’
Vía | Neil Gaiman, que está orgulloso de salir en el documental



"

Las Meninas (The Maids of Honor) [Art and Images in Psychiatry]

Leía el otro día la novela de Eduardo Mendoza "Riña de Gatos" (como dicen los anglosajones: viene un "spoiler"; los que quieran leer la novela, paren de leer este post). Trata, entre otros temas, de un elusivo cuadro de Velázquez. El personaje principal es un inglés, especialista en Velázquez. Eduardo Mendoza aprovecha para dedicarle unas líneas al pintor. El editorialist del Archives of General Psychiatry de este mes también le dedica unas líneas al pintor y a otro más, Pablo Picasso. Para aquellos interesados, no duden en pedirme el artículo...

Las Meninas (The Maids of Honor) [Art and Images in Psychiatry]

domingo, 30 de enero de 2011

‘The Death Instinct’: in 1920, a terrible act of terrorism on Wall Street

Había leído la novela anterior (The interpretation of death) que me gustó mucho; la palabra creo que es "atmosférica", aunque en inglés, se captura mejor lo que quiere decir: la ambientación es magnífica y con un componente cinematográfico muy convincente. En otro lugar mencioné que me había gustado más la novela de Caleb Carr "The Alienist" (con su segunda parte, "Angel of Darkness"). Ya veremos en qué queda la cosa con esta novela de Jed Rubenfeld (que por cierto, no es un psicoanalista).

Meanwhile, y aunque no me siento particularmente afín con el psicoanálisis, acabo de adquirir, vía Kindle, la novela Invisible, de Paul Auster, marido de Siri la Mujer Temblorosa...

‘The Death Instinct’: in 1920, a terrible act of terrorism on Wall Street: "


Click Here to Read: ’The Death Instinct’: in 1920, a terrible act of terrorism on Wall Street by Adam Woog in the Seattle Times on January 29, 2011.


Click here to Read: A New Fundamental Instinct: PW Talks with Jed Rubenfeld (Husband of Amy Chua) on this webesite.


Click Here to Read: A Review of The Death Instinct by Jed Rubenfeld on this website.


Click Here to Read: Another Review of the Death Instinct on this website.


Click Here to Read: We Know About Tiger Mom, But Who Is TIGER DAD? on this website

"

domingo, 23 de enero de 2011

La mujer temblorosa - Autora: Siri Hustvedt.

Estoy leyendo "La mujer temblorosa" de Siri Hustvedt, que es la mujer de Paul Auster, nada menos, de veleidades Lacanianas, pero de prosa clara y tersa (la de Auster). El libro de Hustvedt es  de lectura obligada de rigor para psiquiatras, especialmente para aquellos de contorno reduccionista o neo-kraepeliniano (Klerman dixit - la página 4 del documento en PDF trae la tabla del Credo Neo-Kraepeliniano).

El libro vendría a ser la ¿primera? crónica del siglo XXI de una persona que escribe desde el autodiagnóstico de histeria (se diagnostica ella misma de trastorno de conversión en las primeras páginas).

La lectura es apasionante y más aún cuando cita la literatura científica más reciente. Me hizo pensar en lo que respondía Sydenham cuando los estudiantes de medicina le preguntaban qué debían de leer, Sydenham contestaba: Lean El Quijote. Algo de esto hay con el librito de Hustvedt.

No lean el DSM, lean "La mujer temblorosa".

En la imagen: Siri Hustvedt - imagen procedente de la Wikipedia.

viernes, 21 de enero de 2011

Cliodynamics: una aproximación matemática a la historia.

Creo que ya comenté este blog con anterioridad: es de una calidad extraordinaria; así, en vena cuantificatoria, le daría - desde la perspectiva psiquiátrica, un GAF de 100 (aunque habría qué ver qué metodología usamos para establecer el GAF - más y mejor de esto, aquí). Sería interesante saber que es lo que piensan los historiadores menos ¿empíricos? y más hermenéuticos; para que se me entienda: aquellos que descienden del verstehen y no del erklären... A lo Dilthey, para entendernos.

(Breve entrada dedicada a Purkinje).

Cliodynamics: una aproximación matemática a la historia.: "




Hay personas para las que saberse dueñas absolutas de sus actos, resultado exclusivo de su voluntad libre, es tremendamente importante. Estas personas no suelen llevar bien que cada vez más aspectos de la toma de decisiones humana se revelen inconscientes o, en algunos casos, directamente irracionales, puramente instintivos. El comportamiento de una bandada de pájaros o un enjambre de insectos puede simularse a partir de unas condiciones muy sencillas para el comportamiento de cada individuo. Ahora empieza a consolidarse una nueva rama del conocimiento que busca leyes generales en la historia mediante métodos matemáticos. Se publica el primer número de Cliodynamics: Journal of Theoretical and Mathematical History.


Carl Hempel publicó en 1942 el ensayo “La función de las leyes generales en la historia” en el que argumentaba que la explicación histórica debía invocar leyes generales, como cualquier otra explicación científica. Este ensayo provocó un debate entre los filósofos de la historia en el que se pueden encontrar argumentaciones similares a las que se encuentran en los debates sobre la existencia del alma humana. Así, y a título de ejemplo, Daniel Little en su artículo para la Stanford Encyclopedia of Philosophy sobre filosofía de la historia, publicado en 2007, expresa su postura con un símil muy gráfico: “La explicación de las acciones humanas y sus consecuencias no debería ser del mismo estilo que la explicación de por qué los radiadores revientan cuando la temperatura baja de cero grados centígrados”.


Estas posiciones nos recuerdan lo que Baruch Spinoza escribió en el prefacio al libro tercero de su “Ética demostrada al estilo geométrico”, publicada en 1677: “La mayor parte de los que han escrito acerca de los afectos y la conducta humana, parecen tratar no de cosas naturales que siguen las leyes ordinarias de la naturaleza, sino de cosas que están fuera de ésta. Más aún: parece que conciben al hombre, dentro de la naturaleza, como un imperio dentro de otro imperio. Pues creen que el hombre perturba, más bien que sigue, el orden de la naturaleza que tiene una absoluta potencia sobre sus acciones y que sólo es determinado por sí mismo.”


Poco a poco se va abriendo paso la visión de que es posible estudiar la historia desde una aproximación puramente científica, en la que los modelos matemáticos deben contrastarse con los datos empíricos. En esta línea, ya avanzada por Peter Turchin, su principal impulsor, en un artículo en Nature en 2008, nace Cliodynamics.


Sorprendentemente las matemáticas son capaces de expresar las leyes que rigen el universo. Incluyendo las de la historia humana.


Esta es la participación de Experientia docet en el X Carnaval de Matemáticas que en esta ocasión alberga La Ciencia de la Mula Francis.




"

jueves, 20 de enero de 2011

Ciencia ocultada y ciencias ocultas

Arturo Goicoechea a re-escrito en español el "libro" acerca del dolor... epistemológicamente va más allá y un resumen fácil no viene al caso. Esta entrada al blog se la pasaría a muchos médicos para que la leyeran... es breve y no vale la pena perdérsela.

Ciencia ocultada y ciencias ocultas: "


Los conceptos que se exponen en este blog contemplan cuestiones básicas de la actividad neuronal, conceptos bien arraigados en biología. No se trata de especulaciones filosóficas sino de rutinas celulares en el día a día del organismo.

Invariablemente la reacción a lo expuesto es de sorpresa:

- Es la primera vez que lo oigo...

o de desacuerdo:

- No me convence...

El dolor es una percepción...

La ciudadanía y los profesionales no están demasiado interesados en saber cómo el organismo construye lo que percibimos. Lo percibimos y punto. Si percibo dolor me tomo un 'antipercibidor' de dolor. Si es eficaz no hay más cuestiones.

El dolor es una percepción que el cerebro construye y proyecta sobre una zona del espacio ocupada por el cuerpo...

- Déjese de cerebros. A mí lo que me duele es la espalda...

Profesionales y ciudadanos dedican sus afanes a detectar el origen del dolor donde duele y aplicar allí los remedios. El lumbago, ¡por favor!, es cosa de músculo y esqueleto... Déjese de historias...

El dolor es una percepción que el cerebro construye y proyecta sobre una zona del espacio ocupada por el cuerpo que implica una valoración de amenaza...

- YO no pienso... Me duele. ¡Punto!

La referencia al cerebro es entendida como referencia al individuo. Profesionales y ciudadanos comparten ese error de identificación (el mito del YOOOOOO).

El dolor es una percepción que el cerebro construye y proyecta sobre una zona del espacio ocupada por el cuerpo que implica una valoración de amenaza (a veces errónea)...

- El equivocado es usted...

Ciudadanía y profesionales no dan importancia a la condición falible de nuestro cerebro. Se reconoce la condición de falibilidad al sistema inmune (alergias, enfermedades autoinmunes) pero no a la red neuronal.

El dolor es una percepción que el cerebro construye y proyecta sobre una zona del espacio ocupada por el cuerpo que implica una valoración de amenaza (a veces errónea) de daño necrótico...

- ¿Qué es eso?

Ciudadanos y profesionales equiparan dolor y daño. Cualquier daño, sea agudo o crónico, necrótico o degenerativo, actual o potencial... cualquier inconveniencia (ha salido el día nublado...) basta para justificar el dolor... ¿Necrosis? No encontrará ese término en las publicaciones...

El dolor es una percepción que el cerebro construye y proyecta sobre una zona del espacio ocupada por el cuerpo que implica una valoración de amenaza (a veces errónea) de daño necrótico y que incita al individuo...

- El dolor no sirve mas que para fastidiar... ¡Quítemelo!

Ciudadanos y profesionales desconsideran la función del dolor desde la perspectiva del organismo. Fastidia, hace sufrir. No tiene propósito. El dolor es una enfermedad. Hay que combatirlo, disolverlo, matarlo, anular sus receptores, sus vías, sus centros... El problema es que no hay receptores, vías ni centros del dolor.

El dolor es una percepción que el cerebro construye y proyecta sobre una zona del espacio ocupada por el cuerpo que implica una valoración de amenaza (a veces errónea) de daño necrótico y que incita al individuo a una conducta de evitación...

- Evito aquello que me produce dolor y hago aquello que lo alivia...

El objetivo de la percepción es incitar al individuo a una acción ya programada y considerada como necesaria por el organismo. El objetivo de la percepción de picor es incitar al individuo a rascarse aun cuando no exista ningún parásito ni tóxico sobre la piel. El cerebro no quiere que se evite el dolor sino el peligro de daño. Si está instruido en equiparar dolor y amenaza de daño cualquier acción que considere como protectora inducirá a suavizar la intensidad del dolor (placebo).

El dolor es una percepción................ y que incita al individuo a una conducta de evitación de daño.

Con el dolor el cerebro trata de forzar al individuo a centrar su atención en la zona dolorida, un lugar evaluado como vulnerable aun cuando no sea el caso.

La biología del dolor es una ciencia ocultada, silenciada. No interesa, perturba, ataca intereses de ciudadanos y profesionales.

Su lugar está okupado por ciencias ocultas, sostenidas desde el todo vale (moléculas mágicas, meridianos con energías, recuerdos de moléculas, dietas, meditaciones, masajes, recolocaciones de huesos y tendones...).

- ¿Cerebro? No, gracias... Lo mío es la ciencia...
"

viernes, 14 de enero de 2011

De médicos, santos y sanación...

Hoy fui a una conferencia, organizada por el Servicio de Psiquiatría, con el sugestivo título de: Milagros Médicos: Médicos, Santos y Sanación en el Mundo Actual. La conferencia la dió Jacalyn Duffin que es la catedrática de historia de la medicina en la Universidad de Queens.

La historia de cómo Duffin se vió involucrada, sin saberlo, en el proceso de canonización de Santa María Margarita de Youville, es extraordinaria. Una médico compañera le pidió que revisará los frotis de médula ósea de una paciente con leucemia ya que originalmente Duffin se había formado como hematóloga; para su sorpresa, la paciente había sobrevivido una recaída de su enfermedad. Duffin, pensó que la paciente, al experimentar la recaída, no sobreviviría otra, pero éste no fue el caso, quedándose estupefacta (pueden encontrar la crónica en este artículo del periódico Globe and Mail).

Duffin concluye en su libro, y a pesar de su ateismo profeso, que hay curaciones que no son explicables y, por lo tanto, milagrosas. Sin embargo, también concluye que "la medicina y la religión emergen como sistemas de creencias marcadamente similares..." (copiado de la revista Journal of Religion and Health, 48: 394-395). Una revisión perfunctoria de Google, muestra que las reseñas de su libro son numerosas, llegando a ser reseñada nada menos que en el NEJM.

La lógica de Duffin es la siguiente: si la curación no es explicable, no tiene sentido apelar a un desconocimiento de lo que las distintas disciplinas biomédicas nos depararán en el futuro, puesto que mantener esto no es más que otro tipo de creencia, otro acto de fe.

Si bien la conferencia me pareció brillante - y de hecho, he encargado su libro a Amazon - no he quedado satisfecho con su conclusión final acerca de la medicina como un acto de fe. La equiparación de sistemas de creencias no está lejana de la validación de narrativas diversas en el sentido más relativista y postmoderno del acto. En suma, ¿Un "Anything goes" soterrado? No lo sé... tendré que hablar con ella y preguntarle...

En la imagen: Santa María Margarita - imagen en dominio público procedente de Wikipedia.

miércoles, 12 de enero de 2011

ECI para diagnosticar enfermedad mental: se acabó el DSM y la CIE.

En la revista Nature de esta semana, le dedican una editorial y un articulo a la Espectroscopia Cercana al Infrarrojo (ECI). Se trata de una técnica de neuroimagen desarrollada por Masato Fukuda en el Hospital Universitario Gumma de Tokio. Ha sido aprobada por el Ministerio de Salud como una "tecnología médica avanzada" para asistir en el diagnóstico de enfermedades psiquiátricas. La técnica se aprovecha del hecho siguiente: en comparación con los constituyentes de otros tejidos, la hemoglobina de la sangre absorbe más luz en el espectro cercano al infrarrojo. El flujo de sangre a una región del cerebro en particular aumenta cuando las neuronas se activan. Por tanto, al medir los cambios en la concentración de hemoglobina ofrece una lectura específica para el área del flujo de sangre y por consiguiente de la actividad neuronal. Al parecer, con el uso de esta técnica no invasiva, se consigue distinguir entre personas sin enfermedad, aquellos con depresión, tratorno bipolar y esquizofrenia.

La editorial de Nature es bastante escéptica y, además, justificadamente. Merece, de todos modos, la pena el leer ambos artículos (la editorial y el comentario "Op-ed"  - anglosajones dixit - que la acompaña). Veremos en qué acaba esto. ¿Tendremos, dentro de unos meses, un artículo como el de Vul en el que se la califique de tecnología Vudú? Algunos de los lectores de N de K recordarán un artículo famoso en el que se establecía que cualquier información acerca de neurociencias que se acompañe de imágenes más o menos vistosas tiene más credibilidad para el público que si no se acompañara de ellas. Sé que me repito, pero aquí es legítimo aquello de sic transit gloria mundi...

lunes, 10 de enero de 2011

Escritos sobre Saskatchewan...

El artículo mencionado más abajo y publicado en el Bulletin of the History of Medicine viene a ser, hasta cierto punto, un trasunto del libro de Erika Dyck, Psychedelic Psychiatry, que por una de esas coincidencias, estoy leyendo en estos momentos; además, David Healy, escribe una reseña del libro en el mismo número del Bulletin. Es fascinante ver como Healy compara a la ciudad de Regina (capital de Saskatchewan) de la década de los cincuenta del siglo pasado, a Basilea o a París en tanto que ciudades fundamentales en el desarrollo de la psicofarmacología. Obviamente, esa misma Regina tuvo poco que ver con la Regina en la que trabajé a finales de la década de los noventa. El tema es interesante puesto que se vuelve, con miedo, a plantear cuál es lugar del LSD, o de la ketamina, por ejemplo, en el tratamiento de las enfermedades mentales.

Y para no ser menos, mi admirado y controvertido Nassir Ghaemi, al que espero conocer algún día, escribe otra reseña, en el mismo Bulletin, acerca de un libro sobre la construcción de la melancolia en el siglo XX. Arremete, con gusto, en contra del postmodernismo; como saben, siendo uno de los nietos de Kraepelin, soy bisnieto de la Ilustración, por lo que me alineo con Ghaemi.

En fin, el número del Bulletin está delicioso y si desean algún artículo no tienen más que pedirlo...



New issue of the Bulletin of the History of Medicine: "The Winter issue of the Bulletin of the History of Medicine is accessible online. In this issue, you’ll find an article by Erika Dyck entitled Spaced-Out in Saskatchewan: Modernism, Anti-Psychiatry, and Deinstitutionalization, 1950-1968. The abstrac reads: On the eve of deinstitutionalization, a group of professionals, including an architect, a psychiatrist, and a psychologist, joined together

domingo, 9 de enero de 2011

JAMA 2008: Los genéricos no son peores, pero las editoriales recomiendan en su contra...

Y puesto que esta noche me noto un poco criticón ... aquí les invito a leer otro artículo con acceso completo pero en esta ocasión procedente de la revista JAMA. El caso aquí es el siguiente: ¿Son los fármacos genéricos peores que los fármacos de marca? ¿Y por qué los editorialistas siguen apoyando esta creencia? El estudio, un meta-análisis, se efectuó para fármacos utilizados en cardiología. Al final, en la sección comentarios explican que uno de los motivos por los que los editorialistas apoyaban a los fármacos de marca era, probablemente, el hecho de que estuvieran financiados precisamente por las grandes compañías farmacéuticas (¡!).

I love this paper: "

generics no worse, but editorials recommend against them anyway



http://www.delicious.com Bookmark this on Delicious
- Saved by bengoldacre
to
- More about this bookmark
"

Trends in Cognitive Sciences - Cognitive enhancement by drugs in health and disease

No sé cómo se ha posibilitado el acceso a este artículo en TICS, como saben hay revistas que quedan detrás de un "Muro de pago" (el pay wall de los anglosajones). El tema está en el candelero y parece una buena introducción... más tarde o más temprano irá ocupando un espacio considerable en nuestra interacción con los pacientes y con los que no lo son. Recordarán que la revista Neurology, hace un año - o quizás algo más - le dedicó una columna a cómo ¿negarse? a prescribir este tipo de medicaciones a personas que aparecían p0r la consulta demandando o exigiendo su prescripción. Por otra parte, no se le escapa a nadie que Big Pharma jugará un papel importantísimo ya que se trata de un mercado extraordinario, de muchos millones de personas, naciones enteras.

Trends in Cognitive Sciences - Cognitive enhancement by drugs in health and disease: "submitted by dearsomething
[link] [comment]"

miércoles, 5 de enero de 2011

Subidones legales: el lado oscuro de la química médica.

La historia la cuenta el propio David Nichols en una columna en el último número de Nature: cómo las moléculas que él y los miembros de su departamento investigan, han sido utilizadas para fines mercenarios y cómo han muerto miembros del público tras la ingestión - con fines recreacionales - de algunos de los fármacos que ha inventado. La historia de la metiltioanfetamina es particularmente siniestra, ya que el fármaco podía producir un síndrome serotoninérgico y la muerte, que fue lo que ocurrió cuando MTA fue manufacturada y diseminada ilegalmente con el nombre de "Flatliner" o línea plana.

Legal highs: the dark side of medicinal chemistry: "Synthetic chemist David Nichols describes how his research on psychedelic compounds has been abused — with fatal consequences."

lunes, 3 de enero de 2011

Antidepressants in Bipolar Depression: A New Meta-Analysis for an Old Controversy

Ghaemi no descansa... añade una conclusión que la ¿mayoría? de los psiquiatras ya sabía: los antidepresivos no funcionan en la mayoría de los pacientes con depresión en el contexto de trastorno bipolar. Y lo justifica revisando la literatura más reciente. Se sorprende porque los psiquiatras y los expertos siguen utilizando los antidepresivos en estos pacientes... ¿Cómo se puede diseminar esta información para que la mayoría de los psiquiatras y de los residentes en psiquiatría la asimilen? ¿Por qué seguimos usando antidepresivos cuando está claro que no funcionan? No lo sé o quizás, no deseo saberlo...

Antidepressants in Bipolar Depression: A New Meta-Analysis for an Old Controversy: "

Critics have noted that meta-analysis, when misused, resembles statistical alchemy, taking the dross of individually negative studies to produce the gold of a positive pooled result.

"

Inside the Battle to Define Mental Illness

Excelente artículo acerca de la batalla que mantienen Spitzer y Allen Frances en contra de los peores excesos del sistema DSM. Es de lectura relativamente rápida y el inglés es sencillo. ¡No se lo pierdan! Historia contemporánea en su fabricación.

Inside the Battle to Define Mental Illness: "







Click Here to Read: Inside the Battle to Define Mental Illness By Gary Greenberg on the Wired Magazine website on December 27, 2010.

"

domingo, 2 de enero de 2011

On psychiatrists and anaesthetists.

Uno de los hitos relativos a la fundación de la psicofarmacología (o de la psiquiatría biológica) es el de la clorpromazina: es sabido como Laborit, un cirujano francés estudiando el tratamiento del "shock" quirúrgico, que después diseminaron los anestesistas, le sugiere a un grupo de psiquiatras franceses el uso de la clorpromazina en pacientes con enfermedades mentales... la historia es conocida y ha sido narrada de diversas maneras y hasta la saciedad; es interesante mencionar que ninguno de los principales protagonistas se llevó el premio Nobel.

La teminología usada para narrar o describir este hito (¿mito?) ha sido radical: desde el uso del término "revolucionario/a" al repetitivo e irritante uso del término "paradigma" (puesto de moda, años después por Thomas S Kuhn).
Los psiquiatras que se formaron en los sesenta o antes - y muchos de ellos aún viven y aún escriben e investigan (se viene a la memoria Max Fink, por ejemplo) pensaron que el progreso en el tratamiento de los pacientes con psicosis había sido, pues eso, revolucionario y que los psicofármacos facilitaron en gran medida el paso desde las instituciones manicomaniales a la comunidad.

David Healy cuenta que algunos, como el mítico Aubrey Lewis, vieron la introducción de la clorpromazina como un elemento más, no superior al uso de laborterapia por ejemplo. Pero el impacto del hallazgo de la Clorpromazina está ahí y todos los psiquiatras saben en mayor o menor grado acerca del mismo: la Era de la Psicofarmacología había comenzado (más o menos, ya que según quién se lea, comienza con la clorpromazina o antes, con Cade y el Litio).

Jean Thuillier captura la década fascinante de la introducción de la clorpromazina en su libro Ten years that changed the face of mental illness (una anécdota sin mayor importancia: dependiendo de la fuente que se busque, el libro se titula: Ten years that... o Ten years which... la reseña de Tom Walmsley, siempre notable, en el International Journal of Geriatric Psychiatry es portadora del término "that", mientras que la reseña en el British Journal of Psychiatry utiliza el término "which". No dejen de leer la reseña del libro en el NEJM escrita por Solomon Snyder, un eterno candidato al Nobel de medicina).

¿Qué pasó entonces con el efecto casi milagroso de este fármaco? ¿Por qué cuando tenemos que tratar a un paciente con esquizofrenia, vemos cómo los fármacos que hace sesenta o setenta años daban resultados extraordinarios, ahora no lo dan?

La pregunta no es tan ociosa como parece y va más allá de análisis histórico-sociales más o menos a la moda; y, en gran parte, la respuesta - si es que la hay - tiene que ver con el artículo de Jonah Lehrer que comentaba en la entrada anterior en N de K.

Una de las maneras de evitar o de mitigar la deficitaria eficacia de los neurolépticos de segunda generación (en breve, ASG) es la que proponen Loonen y Stahl en una escandalosa - outrageous - editorial publicada hace unos meses en la revista Acta Psychiatrica Scandinavica. Introducen el concepto de psicofarmacologia funcional, que no es más que el uso de la polifarmacia y, además, citando la editorial de Ghaemi en la misma revista para así dar un barniz de "gravitas" osleriana, legitimando el "más es mejor" - vergonzoso, absolutamente vergonzoso.

Pero, de vuelta al artículo, de Lehrer, todos sabemos que los ASG no han resultado ser los "eficacísimos-fármacos-exentos-de-efectos-secundarios" que fue la manera en la que se comercializaron inicialmente. Sin duda, el estudio CATIE, ha tenido un efecto devastador (¿de veras? - habría que ver para quien).

Es posible concebir que ante la desilusión brutal de fármacos que no funcionan o que no funcionan como debieran es necesario hacer algo. Ya sabemos qué es lo que quieren Loonen y Stahl - se podría decir, sin temor a error, que siguen la línea de las grandes compañías farmacéuticas. Haciendo honor al subtítulo del blog (¿recuerdan lo de "trash culture"?) también es posible concebir una alternativa en la que se generen nuevos mitos/hitos: puesto que los males son grandes, usemos grandes remedios.

Y uno de los peores males es, sin duda, el suicidio. Por eso, cuando encontré este artículo (el artículo es de libre acceso al estar financiado, parcialmente, por el NIMH) pensé en un nuevo mito fundacional: el del control del suicidio mediante una infusión intravenosa de Ketamina. Y además, en ¡Pacientes con depresión refractaria a tratamiento! Y esta noticia - en un estudio no financiado por la la industria farmacéutica - es publicada en la revista con Factor de Impacto 5.553 (de acuerdo con su "Fact sheet") haciéndola la tercera revista de psiquiatría más citada.
Los anestesistas llevan utilizando la Ketamina desde finales de los sesenta/principio de los setenta para lo que llamaron "Anestesia disociativa" (es recomendable, por su interés y por lo extraño de su historia, la lectura del artículo de Edward Domino: Taming the Ketamine tiger  En éste, Domino revisita su artículo fundacional sobre los efectos de la ketamina, publicado nada menos que en 1965). 

Se cierra así el círculo abierto por Laborit, benefactor de anestesistas, con otra sustancia, utilizada también por los anestesistas, pero en este caso para "curar" el dolor de la ideación suicida que, gracias a Zárate y a Granados devuelven la Ketamina a un lugar fundamental en la mitología de las curas milagrosas de los psiquiatras.